En qué consiste la energía oceánica y por qué es tan importante. Cómo se obtiene y en qué puntos geográficos del planeta ya se está trabajando seriamente en este recurso renovable. Los casos más resonantes que son inspiración en el mundo.
La energía oceánica es una oportunidad con la que cuentan las comunidades para reducir los consumos fósiles y optimizar la eficiencia de cara a reducir las emisiones.
Se la denomina energía oceánica, marina o mareomotriz. Esta fuente energética renovable se logra gracias al movimiento que realizan las mareas, eso incluye a las olas y las corrientes marinas. También influyen las fluctuaciones de las temperaturas oceánicas. Pero ¿Cómo se obtiene este recurso?
Para que la energía oceánica se produzca hay espacios especialmente diseñados para tal fin. Se trata de las centrales mareomotrices en la cual se produce mediante alta tecnología. Allí se disponen diques, turbinas y toda la maquinaria necesaria para transformar el agua en un proceso que, finalmente, será electricidad.
Respecto a los beneficios de la energía oceánica sus impulsores la defienden con argumentos sólidos:
- Es un tipo de energía limpia
- No contamina
- Se puede generar durante todo el año
- La producción es económica
- Las centrales tienen bajos costos de mantenimiento
- La producción no conlleva impacto sonoro
- No utiliza fósiles
- Gracias a ella se reducen las emisiones de gases por efecto invernadero
Si bien la cantidad de ventajas es considerable, también tiene detractores que indican que es un método invasivo para los mares. Por esta razón, los especialistas en este tipo de energías intentan perfeccionar los sistemas para que cada vez sean más delicados y sutiles con la naturaleza.
![](https://oceanosenpeligro.com/wp-content/uploads/2025/02/wind-turbines-generating-electricity-sunset-korea-1024x682.jpg)
En la actualidad existen lugares del mundo donde ya se está trabajando para lograr energía oceánica y ponerla en práctica. Sobre estos sitios se enfocan las miradas para intentar imitar esos procesos y generar inspiración al resto del mundo.
¿Cuáles son los casos de éxito que ya exhiben energía oceánica? ¿De qué forma y en qué contexto se implementan los principales proyectos? ¿Qué expectativas hay a futuro?
El caso de México
En el canal de Cozumel, cerca de la zona de Yucatán, en México, se instaló una central de energía oceánica que, según se estima, es capaz de abastecer a un millón de viviendas.
Este proyecto es una iniciativa del Centro Técnico Mexicano de Innovación de Energía-Océano, también conocido como CEMIE Océano. La idea fue aprovechar el muy buen potencial del oleaje de las costas del país para generar energía. En ese sentido, los puntos más interesantes son Golfo San Lucas, Salinas Cruz y el propio Cozumel.
![](https://oceanosenpeligro.com/wp-content/uploads/2025/02/windmills-1-1024x772.jpg)
Para lograr procesos amigables con el medio ambiente los investigadores pusieron en marcha lo que se llama una investigación cruzada. Esto significa que atravesaron los datos duros del desarrollo tecnológico con la información ecológica de la zona en cuestión.
Luego de una década y de la articulación con más de 40 instituciones y 200 expertos finalmente CEMIE Océano hizo realidad el objetivo de ofrecer energía oceánica a la comunidad.
El caso de Colombia
Colombia trabaja desde hace 15 años en el proyecto denominado “energía azul” que nació a partir de la detección que la zona el pacífico es ideal para la generación de energía oceánica.
En concreto en la región de Medellín, la Universidad del Norte convocó a otras instituciones académicas al desafío de obtener recursos renovables. Así se sumó la Universidad de barranquilla comenzaron las inversiones en infraestructura sustentable con un plan a largo plazo.
Al momento, el proyecto es financiado por el sector público, el mismo que dio inicio a la actividad mediante las universidades. Sin embargo, se espera que con el tiempo se sumen privados interesados en obtener beneficios de esta iniciativa.
A la fecha, un tema aún pendiente es el marco regulatorio ya que no existe legislación colombiana que encuadre a la energía oceánica. Por esta razón, se espera que las autoridades se manifiesten respecto a las políticas públicas que se tomarán para regular la producción.
![](https://oceanosenpeligro.com/wp-content/uploads/2025/02/aerial-photo-from-flying-drone-fascinating-nature-landscape-1024x768.jpg)
Tanto en el caso de México como en el de Colombia, los avances sobre energía oceánica pueden generar muy buenos resultados a futuro. Como todo plan respecto a recursos renovables, renuevan las expectativas sobre los efectos positivos para el planeta y la vida humana.