La delicada situación del pez sierra, típico del Golfo de México

La delicada situación del pez sierra, típico del Golfo de México

La reaparición del pez sierra y su actual condición en peligro de extinción. Cómo fue hallado el más reciente espécimen que fue visualizado y qué dice la ciencia de sus posibilidades de subsistencia. 

El pez sierra es una de las subespecies de tiburones que se encuentran amenazadas. Esta variedad es oriunda del Golfo de México y llevaba mucho tiempo sin ser vista. 

En el último reporte del Programa de Biología de Tiburones de la Universidad del Norte de Florida, también conocido como UNF, surgieron novedades: un ejemplar de pez sierra fue divisado en el río St. Marys

El espécimen encontrado por un grupo de investigadores medía casi 7 metros y portaba su característico hocico totalmente cubierto de dientes. 

Esta noticia por un lado fue recibida con optimismo ya que se trataría de una recuperación de la comunidad de estos tiburones. Por otro lado, continúa la advertencia sobre este conjunto de animales por peligro de extinción. 

Entre los motivos por los cuales el pez sierra dejó de ser visto durante largos períodos están la pesca ilegal y también el deterioro de los ecosistemas en los cuales habita. Al respecto, su zona siempre estuvo desde el golfo propiamente dicho hasta la costa este de Estados Unidos

A posteriori del anuncio, el UNF explicó que esta especie fue el primer subconjunto de tiburones y rayas del cual se solicitó protección por peligro de extinción. Esto ocurrió en el año 2003. Sin embargo, recientemente también fue divisado en la zona de Bahía de Tampa y Cedar Key

Al momento, además de las causas mencionadas de peligro, los investigadores estudian otra alerta como lo es una posible plaga que ya ha matado más de 50 especímenes. 

El resurgimiento del pez sierra es motivo de más profundización en las indagaciones sobre sus comportamientos y dificultades en el presente. Por cierto, no es la única especie que transita un momento delicado… 

Otras especies que se encuentran en peligro de extinción 

Como todos los años se conoció la lista de animales en peligro de extinción. En este 2025 también hay especies marinas que se encuentran vulnerables a causa del cambio climático, de la actividad humana y de otros factores:

  • Esturión Beluga: Es un espécimen que vive en las aguas del Océano Atlántico y tiene particulares características respecto a su reproducción y evolución. Todo su proceso de reproducción y crecimiento es muy lento, de hecho, dura décadas. En la actualidad, a causa del cambio climático, sus fases de migración se encuentran alteradas y, por lo tanto, las instancias de procreación se ven afectadas. De este modo, ya se verificó que hay más ejemplares adultos longevos que nuevas generaciones. Por todos estos motivos los esturiones están en la lista de especies en extinción y se han creado programas para su protección. 
  • Ángeles de mar: Son moluscos que forman parte de la cadena alimenticia básica del ecosistema marino. De ellos se alimentan los caracoles que son fuente de alimento, por ejemplo, de las ballenas. Al ser eslabón fundamental para que otras especies vivan de estos seres depende la vida de muchos otros. 

Cada una de las especies en peligro de extinción, al igual que el caso del pez sierra, significa un daño para los océanos. Es por eso que los expertos trabajan en el análisis de estos efectos. 

Las consecuencias directas del peligro de extinción 

La desaparición de especies, tal como es el caso del pez sierra, daña a todo el ecosistema marino. Esto, a su vez, tiene secuelas perjudiciales para la totalidad de la vida en la tierra. 

Respecto a los peces, se trata de agentes que regulan el clima de forma natural. Sucede que en sus cuerpos almacenan carbono que no pueden capturar otros animales. El esparcimiento de las emisiones que estos animales no retienen representan menos oxígeno en el agua. 

Este desequilibrio es, de alguna manera, un efecto dominó que arrastra consigo a otras variedades tanto vegetales como animales. Esto podría ocasionar, entre otras cosas, la aparición de nuevas plagas por la sobrepoblación de ciertas especies que perdieron a sus depredadores naturales. 

La endogamia y el desorden alimenticio en el mar puede dar lugar entonces a nuevas epidemias o pandemias con alcances incluso en la salud pública de las comunidades. 

Sin dudas, la preocupación por los animales marinos en peligro de extinción no se circunscribe solamente a los efectos intra océanos. Esta problemática tiene alcances en todos los aspectos de la vida en el planeta tierra.