Cuál es el animal que la ciencia determinó como el más viejo de la historia del planeta. En qué océanos habita, cuáles son sus características y cómo se calcula su edad real.
Estudios recientes dan cuenta que la especie más longeva habita los océanos. Se trata del Tiburón de Groenlandia el cual también es conocido como parte de la familia de los tiburones durmientes.
Estos ejemplares tienen la particularidad de presentar poca actividad y no generar ningún peligro de agresividad para los seres humanos.
Pero ¿Por qué se dice que este espécimen es el más viejo del mundo? Resulta que este animal característico de los océanos vive un promedio de 500 años. De hecho, es el representante con mayor esperanza de vida de la fauna marina.
En el año 2024 se dio un avistaje de un tiburón de Groenlandia aún mayor de lo estimado. Según los expertos que formaron parte de la expedición, en este caso sería un ejemplar de 549 años.
Se trató de una investigación llevada a cabo por el Laboratorio de Ecología y Conservación de Depredadores de la Universidad Internacional de Florida. El lugar elegido fue las costas de Belice y desde allí se amplificó el descubrimiento.
El Tiburón de Groenlandia es típico de los océanos Antártico y Ártico. Sin embargo, también supo ser divisado en otro hábitat que no le es natural como lo es Islandia.
Con su lentitud característica podría predecirse que es fácil de alcanzar para su estudio. Pero, sin embargo, no es así ya que, con su capacidad de desplazamiento de 2 mil pies de profundidad, le gana en destreza a la Ballena de Groenlandia, con quien convive.
El descubrimiento del 2024 presentó sus dificultades, pero, de todos modos, se publicaron los resultados en la revista Marine Biology. Desde allí se dio cuenta que, efectivamente, la ciencia estaba frente al vertebrado con mayor antigüedad del mundo.
La Universidad de Copenhague, por su parte, ya había informado en el año 2016 en el medio especializado Science que esta especie presenta una longevidad única.

En el caso del último Tiburón de Groenlandia detectado, su nacimiento podría haber sucedido en el siglo XVI. La duda es ineludible ¿Cómo hacen los especialistas para definir la edad de los animales en general y de los tiburones en particular?
Cómo se determina la edad de los tiburones
Para calcular la edad de las especies que viven en los océanos como, por ejemplo, la de los tiburones la clave está en las vértebras. En el caso de esta especie se debe contar los anillos de crecimiento. Se trata de un sistema similar al que utilizan los expertos en vegetación con los árboles.
El caso particular de los Tiburones de Groenlandia es que no tienen anillos. Entonces lo que se realiza es un conteo de las capas del cristalino ya que les crece durante toda su vida.
De este modo la primera cuenta osciló entre 272 y 380 años con un margen de error de por lo menos 120 años más.

Pero, además, para corroborar la hipótesis era necesario volver a retomar el cálculo con un mismo ejemplar con años un tiempo después. Pero, dada la capacidad que tienen de ingresar en las profundidades, esto era muy complicado.
De todos modos, se pudo concretar con un tiburón en particular el cual en 1936 presentaba una cantidad de cristalino y 16 años después solo 6 centímetros más.
Sobre el tiburón de Groenlandia
La explicación que ha dado la ciencia sobre porqué el animal más longevo que vive en los océanos tiene estas características es la lentitud de su crecimiento. El Tiburón de Groenlandia llega a vivir más de medio siglo ya que crece un centímetro por año.
De este modo alcanza su instancia de reproducción después de los 50 años. Otro punto que suma para su larga vida es que habita aguas de bajas temperaturas que favorecen los procesos biológicos en comparación con otras especies.
Cuentan con un peso que puede llegar hasta las 1.5 toneladas y pueden medir hasta 7 metros de largo. Respecto a su alimentación es depredador de peces, calamares y algunos mamíferos marinos como las focas.
A pesar de pertenecer a la familia de los tiburones son uno de los animales más pacíficos de los océanos. De hecho, tan a resguardo vive que para la ciencia aún mucho de su estudio es un misterio.