
Por qué hay aguas e hielos colorados en el continente antártico. Cuánto tiene que ver el calentamiento global en los nuevos tonos que presenta la Antártida y el caso del fenómeno geográfico al que llaman “cascadas de sangre”
La Antártida es fuente permanente de divulgación científica de la cual se desprenden noticias sorprendentes. En esta oportunidad, han circulado imágenes de capas de hielo teñidas de color rojo.
Pero ¿A qué se debe la presencia de nuevos tonos en el agua y en la nieve del llamado, paradójicamente, continente blanco?
Como en tantos otros fenómenos este evento también está relacionado con el calentamiento global. Con el aumento de las temperaturas en las aguas, muchas especies disparan sus volúmenes de crecimiento, tal es el caso de ciertas variedades de algas.
Según un estudio realizado por expertos de la Universidad del País Vasco estos eventos surgen principalmente en verano. Es en esta estación del año cuando se produce un crecimiento exponencial de las Chlamydomonas nivalis unos microorganismos que generan pigmentos rojizos y presentan particulares características:
- Vive en campos de nieve y regiones polares exclusivamente
- Al proceso de tiña que genera, en otros lugares del mundo se las llama “nieve sandía”
- Este organismo es estudiado desde hace más de 100 años y su primer investigador fue Aristóteles
- Tiene la capacidad de sobrevivir en condiciones extremas
- Crece en forma de quistes y su ciclo comienza en invierno hasta la siguiente primavera
Vale mencionar que el color natural de estas algas es verde, pero muta al rojo cuando recibe altos niveles de radiación ultravioleta. Es por eso que la actual situación de crisis climática es parte de la explicación de su invasión indiscriminada en la Antártida.
Ante la consulta de cómo lograron estas especies teñir la nieve la respuesta tiene que ver con una especie de círculo vicioso por el cual los colores alteran el ecosistema.
Sucede que el hielo tiene la capacidad de refractar los rayos del sol. Sin embargo, cuando todo se llena de Chlamydomonas nivalis, el color rojizo atrae los rayos. De este modo el período de derretimiento se acelera aún más con su consecuente efecto de subidón en la temperatura.
Si bien las aguas y los hielos color sangre en la Antártida están bajo estudio de los investigadores, hay otro caso del cual también se han escrito varias páginas: las cataratas de sangre
Las cataratas de sangre en la Antártida
Las cataratas de sangre de la Antártida son un fenómeno natural que impacta a quienes tienen la oportunidad de conocerlo y fotografiarlo.
Este punto dentro del continente blanco fue descubierto hace más de cien años en una expedición de viajeros australianos. A posteriori, se supo que las aguas de color rojo provienen de un lago que se encuentra sumergido debajo de un glaciar.
Esta composición geográfica tiene más de un millón de años y conforma un cuerpo de agua salada sin oxígeno. Allí, se han alojado por siglos microorganismos excluidos de la exposición a la luz solar.
Se trata de una cavidad a la cual no podría acceder ningún ser humano, pero en la que sí pueden reproducirse especies ínfimas que generan un impactante efecto visual.
Pero ¿Cómo ocurre que este lago deviene en una catarata de color rojo que se puede percibir desde el exterior? Luego de mucho estudio, los especialistas pudieron concluir que el agua se filtra a través de grietas que produce en el glaciar, justamente a causa del exceso de sodio.
Cuando el líquido sale, toma contacto con la luz solar y el oxígeno en el exterior se oxida y cambia de color que, en este caso, es rojo ya que contiene hierro.
El punto del mapa específico dentro de la Antártida en el cual se puede encontrar este espectáculo natural es el valle Taylor, ubicado en la zona este. Allí se encuentra la Lengua Glaciar, en Tierra Victoria, frente al Mar de Ross y la Plataforma de Hielo de Ross.
Un dato no menor es que hay solo dos formas de visualizar las cataratas de sangre. Una es la vía aérea, específicamente en helicóptero, sobrevolando el glaciar. La otra es desde un crucero que navega por el Mar de Ross y pasa por el lugar.