El restablecimiento de la acuicultura indígena sana y de los ecosistemas en las comunidades: el caso de Hawai

El restablecimiento de la acuicultura indígena sana y de los ecosistemas en las comunidades: el caso de Hawai

De la serie de artículos sobre pueblos indígenas y conservación, vinculados a los Océanos, les acercamos a reflexionar sobre la acuicultura, el saneamiento de los ecosistemas, y otras cuestiones. 

Para pensar en los océanos, debemos hacernos algunas preguntas acerca de las comunidades que basan su vida en sus ecosistemas. 

Durante generaciones, el sistema loko i’a de estanques piscícolas autóctonos de Hawai ha proporcionado sustento a las comunidades indígenas. Es decir, ha mantenido las poblaciones de peces en las aguas circundantes y, en general, ha mejorado la calidad del agua.

Estos beneficios, conocidos desde hace mucho tiempo por los nativos hawaianos, han sido corroborados ahora por los científicos en un nuevo estudio que analiza la restauración de uno de estos estanques piscícolas.

A diferencia de las piscifactorías comerciales, los loko i’a prosperan sin aporte de alimento y necesitan poca gestión una vez establecidos, aspectos que ponen de relieve el pensamiento holístico y la gestión basada en valores que hay detrás de ellos.

Un estudio afirma que el hallazgo es otro paso hacia la comunicación del conocimiento indígena para apoyar la toma de decisiones gubernamentales, parte de un esfuerzo más amplio en todo el archipiélago por entrelazar las formas de conocimiento indígenas y occidentales para sanar tanto los ecosistemas como las comunidades.

Durante generaciones, los nativos hawaianos han comprendido que sus sistemas de acuicultura, estanques conocidos como loko i’a, sirven de viveros que siembran poblaciones de peces en las aguas circundantes. 

Por primera vez, un equipo de científicos del Instituto Hawaiano de Biología Marina ha modelado en un estudio esta proeza de la ciencia indígena.

Los expertos aseguran que están utilizando la ciencia para traducir el ‘ike kupuna, o conocimiento indígena, en políticas. 

El valor de este trabajo es que es uno de los primeros, si no el primero, en demostrar realmente que hay formas de hacer acuicultura de manera que beneficie al sistema que la rodea.

En colaboración con He’eia NERR y Paepae o He’eia, una organización sin ánimo de lucro dedicada a la gestión de He’eia loko i’a, un antiguo estanque hawaiano de 36 hectáreas de agua salobre, el equipo simuló diferentes escenarios de restauración en la bahía de Kāne’ohe basándose en una red alimentaria simplificada. 

El estudio concluyó que la restauración de una mayor parte de la bahía en loko iʻa plenamente funcional aumentaría las poblaciones de peces no sólo dentro de los estanques, sino en toda la bahía.

Un diseño único en un océano único

Los sistemas de acuicultura autóctonos de Hawai tienen un diseño único que favorece el ecosistema de una forma que la acuicultura comercial no consigue. Hay seis tipos de loko i’a en Hawai, cada uno diseñado para complementar las características existentes en el paisaje.

El tipo de estanque modelado en el estudio se llama loko kuapā, o estanque amurallado, donde una pared de roca delimita parte del océano en la desembocadura de un arroyo rico en nutrientes. 

La acuicultura tiene muy mala fama por destruir básicamente las zonas que la rodean, pero se trata de enfoques comerciales de la acuicultura que no tienen un pensamiento holístico ni se basan en valores como la gestión indígena. En lugar de garantizar la salud del sistema, la acuicultura comercial se preocupa por maximizar los beneficios.

Al atrapar el agua rica en nutrientes del arroyo, el espacio cerrado incuba fitoplancton, lo que desencadena la proliferación de algas que alimentan a los peces herbívoros, impulsando así las poblaciones de peces herbívoros a niveles muy superiores a los de los estuarios no gestionados.

Las esclusas, o mākāhā, se construyen en la pared para hacer circular el agua y permitir que los peces jóvenes entren y salgan del estanque, al tiempo que separan a los peces más grandes de los depredadores. 

Los alevines que salen del estanque suelen pasar al ecosistema de la bahía, donde se convierten en fuente de alimento tanto para los peces de arrecife como para los pescadores.

De este modo, el diseño manipula las condiciones naturales preexistentes para que sean más productivas. Los loko i’a están realmente construidos para trabajar con el ecosistema, mientras que no todas las formas de acuicultura están hechas para eso.

A diferencia de la acuicultura comercial, estos estanques tradicionales prosperan sin aporte de alimento y necesitan poca gestión una vez establecidos.

La acuicultura tiene muy mala fama por destruir básicamente las zonas que la rodean, pero se trata de enfoques comerciales de la acuicultura que no tienen un pensamiento holístico ni se basan en valores como la gestión indígena. En lugar de garantizar la salud del sistema, la acuicultura comercial se preocupa por maximizar los beneficios.

Winter señaló que una diferencia clave entre la acuicultura comercial y la indígena es el tipo de peces producidos. 

La acuicultura indígena produce peces herbívoros, mientras que la mayor parte de la acuicultura comercial produce carnívoros lucrativos como el atún y el salmón. 

Estos peces requieren el aporte de piensos como la harina y el aceite de pescado, para cuya producción se utiliza el 20% de las capturas mundiales de peces salvajes. 

En ocasiones, esta captura de harina de pescado está relacionada con prácticas pesqueras insostenibles, como la pesca de arrastre, o que socavan la seguridad alimentaria de las comunidades costeras.

Desde un modelo capitalista tiene sentido cultivar depredadores, pero desde un modelo de gestión medioambiental es la idea más tonta porque puedes alimentar a tu gente con 100 libras de peces de cebo, o puedes alimentar a tu gente con un atún de muchos kilos. 

El tipo de estanque modelado en el estudio se denomina loko kuapā, o estanque amurallado, donde una pared de roca delimitadora encierra parte del océano en la desembocadura de un arroyo rico en nutrientes. 

Sistemas de acuicultura y el tema de los residuos

Una preocupación común entre los ecologistas de los sistemas de acuicultura comercial es el vertido de residuos en las aguas circundantes. 

Estos residuos pueden contener antibióticos, pesticidas y heces de peces que hacen que las aguas no sean seguras para el consumo humano, el uso recreativo y otros animales salvajes. 

En cambio, se ha comprobado que muchos lugares de restauración de loko i’a mejoran la calidad del agua y aumentan las poblaciones de especies autóctonas. 

Esto se debe a que la restauración implica eliminar los manglares invasores y plantar vegetación autóctona. De este modo, los loko i’a restauran los ecosistemas naturales en lugar de destruirlos, como sus homólogos comerciales.

El pensamiento indígena es operar dentro de las oportunidades y limitaciones de este sistema y encontrar una forma de hacer que las cosas abunden dentro de ese contexto, a veces incluso aumentando la abundancia más allá de los niveles naturales.

Un estudio se suma a un conjunto de trabajos que demuestran el potencial de la acuicultura indígena para aumentar la disponibilidad local de marisco en Hawai. En la actualidad, Hawai importa casi el 90% de sus alimentos, incluido el 63% del marisco. Pero históricamente, los estanques piscícolas en funcionamiento aportaban casi 2 millones de libras (907 millones de toneladas métricas) de pescado al año como parte de un sistema agroecológico que mantenía a casi 1 millón de personas, cerca de su nivel actual de 1,4 millones.

Las importaciones aumentaron a medida que el desarrollo, el cambio de uso del suelo y los manglares invasores destruían la mayoría de los estanques piscícolas. Sólo en la década de 1970 comenzó un movimiento de recuperación. Ahora, de los casi 500 estanques originales, 20 han recibido permisos de restauración en todo el estado de Hawai, y la restauración está en marcha para muchos otros.

Pero los estanques de Hawai siguen amenazados, ya que el cambio climático afecta a la fiabilidad del agua dulce en los arroyos que alimentan los estanques y la salud de los arrecifes repercute en la cuenca en general. 

Estamos a punto de completar la restauración, pero nos hemos dado cuenta de que no se trata sólo de la infraestructura física del estanque en sí, sino de la salud de todo el sistema.

Restaurar ecosistemas y relaciones

Cuando empezamos, el estanque estaba completamente rodeado de manglares invasores. Ni siquiera se podía ver el horizonte o la pared del estanque desde la orilla pero hoy  se puede ver la pared totalmente restaurada, y sólo quedan unos cientos de metros de manglares.

Ahora, como director ejecutivo de la organización sin ánimo de lucro, Kawelo trabaja para restaurar por completo el estanque, al tiempo que proporciona sustento intelectual, físico y espiritual a la comunidad. Esta mezcla de restauración del ecosistema, educación y práctica cultural también se conoce como restauración biocultural.

La restauración biocultural es un enfoque de conservación destinado a revitalizar la administración indígena restaurando no sólo los ecosistemas, sino también las relaciones humanas y culturales con el lugar. 

De este modo, dice, las culturas se fortalecen junto a las tierras con las que están inextricablemente unidas.