La propuesta de un club deportivo español para visibilizar la problemática de la conservación marina. La plataforma que trabaja por la sostenibilidad en este tipo de iniciativas y los detalles de este compromiso con el medio ambiente.
¿Es posible generar conciencia sobre la conservación marina desde un estadio de fútbol? Según el Real Betis Balompie la respuesta es afirmativa y así lo han llevado a la práctica durante este 2025.
Para dar un mensaje de alerta sobre la situación actual de los océanos los jugadores del plantel salieron a jugar con una camiseta fabricada con material extraído de las algas. Este vestuario especial también contiene agentes contaminantes obtenidos del mar como extractos de madera o partículas de microplásticos que fueron reciclados.
El lema de la campaña es “Sin Azul no hay Verde” y se refiere a lo que está sucediendo con los colores de los mares a causa del calentamiento global.
En relación a esto vale recordar que distintos estudios a nivel global dan cuenta que los aspectos de los océanos están mutando de azul a verde a causa de la crisis climática. Sucede que, con motivo del aumento de la temperatura del agua, las poblaciones de algas se expanden exponencialmente y el tono de la superficie cambia de color.
Para reforzar el mensaje sobre la conservación marina la presentación en sociedad de la casaca contó con una puesta en escena de alto impacto. Para ello se utilizó un barco fondeado como escenario mientras que un buzo emergió del fondo del mar con la camiseta.

El evento estuvo organizado por la Fundación del Betis que es parte del propósito del club, por cierto, el segundo en el ranking de sustentabilidad de La Liga europea.
Para llevar adelante toda esta iniciativa la institución deportiva se asoció estratégicamente con la plataforma Forever Green. El objetivo de este programa es dar a conocer la gran problemática que representa el desequilibrio ambiental en los océanos.
Con el fin de brindar apoyo a la campaña se hicieron presentes en la exhibición autoridades de la fundación y referentes del sector ambientalista y científico.
Vale decir que Rea lBetis es una de las marcas registradas del fútbol con más compromiso en la denominada economía azul. Se llama de esta manera al modelo orientado a la explotación de los océanos de forma responsable.
En este sentido, el club, como tantas otras empresas europeas y del mundo, se alinean a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, también conocidos como ODS. Se trata de los puntos en común para lograr las metas trazadas para el año 2030 durante el Acuerdo de París del 2015.
En este caso puntual, más allá de una acción llamativa que genera alto impacto comunicacional, la idea contiene una misión específica: llevar la información sobre la importancia de proteger la biodiversidad a sectores que usualmente no tiene contacto con este tipo de contenidos.
Forever Green y su trabajo por la conservación marina
Forever Green es una plataforma que se especializa en temas de sustentabilidad y medio ambiente. Desde el año 2021 se instalaron como convocatoria para las empresas del rubro deportivo que se quieren sumar a causas ligadas a la lucha contra el cambio climático.
En el caso de la invitación para el Real Betis el acuerdo se convirtió en un compromiso ecológico sin antecedentes por su originalidad y creatividad. En este sentido se tomó como referencia la situación actual del Mar Mediterráneo y del Océano Atlántico para iniciar conversaciones sobre la relevancia de la conservación marina.
En un marco de seriedad y profesionalismo, Forever Green verificó estudios realizados en la zona de Tarifa, una de las más afectadas en España por esta problemática. Allí se observó la invasión en las costas de la especie Rugulopteryx Okamurae, un alga asiática que crece de forma irrefrenable.
Justamente en el acto de presentación de la camiseta se hizo una extracción de estos organismos. Así se pudo visualizar en vivo para que todos vean el material con el cual se confeccionó la camiseta.
Es importante mencionar que en Tarifa en el último período se extrajeron 40 toneladas de algas. Por cierto, para el ayuntamiento realizar esta limpieza de los mares resulta un gasto imposible de sostener.
Lo real es que en el presente la divulgación sobre conservación marina toma otras formas y convoca a otros actores. En todos los casos es fundamental para las comunidades estar en contacto con estas temáticas.