Los puntos geográficos en los cuales la pesca presenta discusiones y choque de intereses. Dos situaciones bien diferentes con un punto en común: pescadores que viven del mar versus estados ausentes o que no pueden dar respuestas eficaces.
¿Cuáles son los principales conflictos pesqueros de la región? En el actual contexto de crisis climática cada vez más cuestiones inherentes al mar generan controversias las cuales necesitan resoluciones y las autoridades no siempre están a la altura de las circunstancias.
Resulta que durante siglos esta actividad fue la fuente de vida de miles de personas. Con la introducción de normativas y perspectiva conservacionista los conflictos pesqueros no tardaron en surgir.
En el último tiempo en la región aparecieron dos focos de polémicas, una en Chile y otra en Perú.
En el primer caso hay un cambio de normativa en curso que desató las protestas de los pescadores artesanales. En Perú, en cambio, el enfrentamiento es con los guardaparques que intentan resguardar a las áreas protegidas de quienes pescan con chinchorro para preservar la biodiversidad.
En ambos países hay un cambio de época en curso y necesidades no resueltas que deben ser atendidas por los sectores del estado correspondientes.
En el caso de Chile la controversia es con los legisladores, pero también hay conflictos pesqueros entre distintos tipos de trabajadores, artesanales contra pesca de arrastre. Perú, por su parte, presenta un choque cultural en el cual no se le dio lugar a la integración de viejos oficios.

¿En qué consiste el cambio de leyes que se propone en Chile? ¿Por qué afecta de tal manera a los pescadores artesanales? ¿Qué implica el uso del chinchorro en las inmediaciones de zonas protegidas en Perú? ¿Cómo podrá ser viable la salida de este conflicto pesquero?
Los conflictos pesqueros en Chile
En Chile se discute en el parlamento una nueva ley de pesca. El proyecto pasó primero por la Cámara de Diputados y, con muchas polémicas por su tratamiento, quedó obstruido antes de la sanción.
En principio, el cambio de legislación persigue una instancia superadora de las normativas vigentes las cuales. Según el gobierno de Gabriel Boric, la ley actual fue aprobada en instancias de dudosa transparencia.
Lo que está sucediendo a colación de esta discusión política son nuevos conflictos pesqueros. Ocurre que sus principales protagonistas no se sienten representados ni contemplados por el posible cuerpo legal.
En concreto, los pescadores se presentaron ante las puertas del Senado para quejarse sobre los beneficios que se les otorgarán a los industriales en contra de sus intereses.
Ante la imposibilidad de ponerse de acuerdo el Poder Ejecutivo chileno presentó un segundo proyecto en paralelo al cual llamó Ley de Fraccionamiento. Este nuevo escrito establece una redistribución de las cuotas de pesca para todos los sectores y divide al país en 18 pesquerías.
Al momento se aguarda que las Cámaras de Diputados y Senadores establezcan comisiones mixtas entre los sectores de pesca y de hacienda para que se pueda depurar los puntos pendientes.

En toda la discusión subyace la intención de dar un ordenamiento para evitar una crisis en el sector y, a su vez, detener la sobrepesca. Sin embargo, los conflictos pesqueros superaron las expectativas y ahora resta aguardar como continúan en próximos episodios.
El caso de Perú
El escenario de los principales conflictos pesqueros en Perú es la Reserva Nacional de Illescas, también conocida como RNI, situada en el departamento de Piura, aproximadamente a 800 kilómetros de Lima.
Allí, el centro de los problemas es el chinchorro, una red que se usa para pescar, la cual es vehiculizada por la fuerza de los pescadores, aunque algunas veces también es motorizada por algún vehículo mecánico.
El inconveniente con este método es que no tiene casi selectividad, o sea que no distingue entre especies y tamaños de los peces. Como estas redes toman animales pequeños y grandes, generan muchos descartes, lo cual está contraindicado en la pesca por cuestiones de preservación.
Así en estos términos lo expresa la normativa del Ministerio de Producción, conocido como PRODUCE, que en 2009. Por estas razones, el Servicio Nacional de Áreas Protegidas del Perú, también llamado SERNANP, intenta cada día persuadir a los pescadores que incurren en este estilo aun cuando la ley lo prohíbe.
Según los especialistas en biodiversidad que estudiaron la zona, hay una suspicacia en relación a las zonas protegidas. Les resulta extraño que se haya contemplado a la Reserva de Illescas pero no al mar que la circunda.
De este modo, los conflictos pesqueros se traducen en guardaparques versus trabajadores que llegan con sus elementos para instalarse en el mar.
En cada región será necesario que las autoridades y las comunidades generen nuevos acuerdos para disolver las tensiones y lograr una convivencia pacífica en paralelo al cuidado del medio ambiente.