En qué consisten estos proyectos que apuntan a cambiar el estado de situación del clima y, por lo tanto, del calentamiento global. Hasta dónde llega el alcance de estos desarrollos y en qué se trabaja para mejorar la situación de los océanos.
La geoingeniería como una estrategia válida y vigente para enfrentar el cambio climático cada vez amplía más su rango de acción. Este conjunto de técnicas puede impactar sobre la atmósfera y ahora también se sabe que hay posibilidades que se aplique al agua de los océanos.
Pero ¿De qué hablamos cuando decimos geoingeniería? Se trata de formas provistas por la tecnología para intervenir el clima de manera no natural. De este modo, es posible contrarrestar los efectos del cambio climático.
Entre los ejemplos actuales más mencionados se encuentran la modificación de la radiación de los rayos solares y la eliminación de las partículas de dióxido de carbono en la atmósfera.
En el caso de las emisiones de gases de efecto invernadero, no se trata de evitar el surgimiento sino de realizar acciones para revertir las consecuencias. De este modo, la geoingeniería resulta un método muy interesante para afrontar el calentamiento global.
Por todas estas cuestiones la comunidad científica trabaja en proyectos de estas características que, a su vez, articulan con otros actores sociales. Sucede que para que estas iniciativas prosperen es necesario que se involucren los sectores públicos, privados como así también el llamado tercer sector.

Pero ¿Cómo se implementa la geoingeniería en el mundo? ¿Cuáles son las maneras específicas que se encontraron para revertir los efectos del calentamiento global? ¿En qué consisten los desarrollos que pueden salvar los océanos?
Los principales proyectos de Geoingeniería en el mundo
Existe un organismo especialmente dedicado a los principales proyectos de Geoingeniería. En este caso el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático coordinado por Naciones Unidas evalúa y monitorea los planes creados para mitigar el calentamiento global.
Esta institución trabaja sobre dos cuestiones fundamentales que afectan al clima. En cada una de ellas se verifica y se da seguimiento a las acciones concretas que se llevan adelante. Así está planteada la división:
- Emisión de gases por el efecto invernadero: Se orienta a capturarlas emisiones de dióxido de carbono que están en el aire para su reutilización hacia algún propósito en particular.
- Radiación solar: Bloqueo o anti reflejo de los rayos solares para reducir la temperatura en la tierra. En este caso en particular hay muchas técnicas.
Sobre estas últimas acciones de geoingeniería hay muchos experimentos en curso en países como Estados Unidos, Gran Bretaña y Canadá. Para ello se impulsan campañas para pintar techos y terrazas de planco o inyectar equipos con aerosoles en la atmósfera. En ese caso se utilizan globos o se liberan partículas desde aviones.

Además, en otras zonas del mundo hay investigaciones, también lideradas por ONU, para predecir cómo se podrá implementar la geoingeniería en un futuro inmediato. Así, América Latina, África y Asia se preparan para sus propios desarrollos en esta materia.
¿Puede la geoingeniería salvar los océanos?
Esta pregunta se la hizo también la ciencia y la respuesta es afirmativa. Partiendo de la base que el principal problema que hoy tiene el agua del mar es el exceso de dióxido de carbono, un grupo de científicos elaboró un método para revertir la situación.
Se trata de la organización no gubernamental Ocean Vision que ha presentado un trabajo que demuestra que es viable generar un mecanismo para filtrar el agua.
De igual modo, la compañía Captura Corp que reúne a científicos para grandes proyectos ambientales, anuncia un método de captura oceánica de emisiones. La propuesta es filtrar el dióxido de carbono del agua y, luego, devolverla al mar en estado de pureza.
Con el CO2 se realiza un envasado y se lo envía a otros destinos para su reutilización como, por ejemplo, la producción de combustibles o materiales de construcción. En la actualidad, la empresa confirmó que está realizando pruebas pilotos en un parque tecnológico en Hawái.

¿Podrá la geoingeniería aportar la solución definitiva para la problemática del calentamiento de las aguas en los océanos? Aún falta ver los resultados de los métodos puestos en práctica. Mientras tanto, una vez más, la ciencia hace ilusión ante una situación de emergencia global.