Qué pasó con las ballenas varadas en Australia 

Qué pasó con las ballenas varadas en Australia 

Un nuevo caso de ballenas varadas ocurrió en Australia. Porqué sucede este fenómeno en los cetáceos y que otros episodios similares sucedieron en el país oceánico en los últimos años. 

Se difundió una información según la cual se registró un total de 157 ballenas varadas en la región noroeste de Tasmania, una isla que se encuentra al sur de Australia

En principio, esta cantidad de ejemplares fue divisada en la costa y, a posteriori, los equipos de rescate intentaron salvar a 90 que continuaban con vida. Sin embargo, luego se supo que esto no fue posible. 

Los motivos por los cuales la misión no prosperó tuvieron que ver con las condiciones meteorológicas. Así lo comunicó el Departamento de Recursos Naturales y Medio Ambiente de Tasmania, junto a otra información aún más drástica…

Dadas las circunstancias, las autoridades no tuvieron más remedio que recurrir a la eutanasia para las ballenas varadas que seguían con vida. Cuando los especialistas confirmaron que sería inviable ayudarlas a retornar al mar, resolvieron sacrificarlas. 

Todos los animales, que presuntamente fueron señalados como orcas negras, recibieron atención hasta que se dio a la resolución por motivos de bienestar animal. Los expertos explicaron que cuanto más tiempo pasasen en la playa más sufrirían sin una solución final. 

Desafortunadamente no es la primera vez que llegan noticias de este tipo y tampoco que la información proviene de Australia.

¿Cuáles fueron los otros casos que resonaron en los últimos años? ¿Por qué ocurren los fenómenos de ballenas varadas? ¿Qué otras especies de cetáceos tuvieron el mismo destino en el pasado? 

Por qué quedan varadas las ballenas

El fenómeno de ballenas varadas es recurrente y se da en distintos puntos geográficos del mundo. Por tal motivo, la ciencia se ha ocupado de indagar sobre las causas. Sin embargo, no hay una sola respuesta sino un conjunto de posibilidades. 

Al respecto, la organización no gubernamental Instituto de Conservación de Ballenas, ha publicado un reporte con el detalle de todos los datos obtenidos. Estos son las principales causales divididos en categorías:

  • Ballenas varadas de forma natural: En estos casos pueden inferir factores como intoxicaciones, desnutrición, abandono de madres a sus crías, huidas por posibles ataques de predadores, inclemencias meteorológicas, desorientación en determinados accidentes geográficos, influencia del campo magnético de la tierra
  • Ballenas varadas por situaciones antrópicas: Se relacionan con condiciones de enmallamientos (atrapamientos en redes de pesca), falta de alimento, colisión con naves pesqueras u otro tipo de embarcaciones, exceso de presencia de buques y tráfico marino, contaminación y derrames, pesca y caza furtiva, entre otras. 

En el caso de la más reciente información surgida en Australia, como la gran mayoría de las veces, no se pudo determinar las razones de la tragedia de los cetáceos. Pero, además, esta no fue la única vez que ocurrió un hecho de estas características en el país oceánico. 

Ballenas varadas en Australia a lo largo de los años 

Durante el año 2024 también hubo un episodio de ballenas varadas en Australia. Fue en el mes de abril cuando se registró una cantidad aproximada de 160 en la localidad Dunsborough, al suroeste del país. 

En esa ocasión fallecieron cerca de 30 especímenes de la especie ballena piloto que se encontraron esparcidas a lo largo de unos 500 metros. Por fortuna, unos 100 ejemplares fueron devueltos al mar. 

Anteriormente, en 2022, 200 ballenas varadas fueron divisadas en la bahía de Macquarie, otra vez en Tasmania, pero en la parte oeste. Del total solo 35 sobrevivieron y se reintegraron a su hábitat. 

Cuando este hecho ocurrió, las autoridades recordaron que dos años antes, en 2020, en exactamente el mismo lugar, se produjo el peor varamiento de la historia de Australia

En aquel año 470 ballenas piloto se encontraron en el inhóspito punto geográfico de la isla y no hubo forma de dar sobrevida a más de 100. 

Pero estas imágenes no son situaciones de estos últimos años. Por el contrario, desde hace más de un siglo los investigadores trabajan incansablemente para encontrar respuestas. 

Uno de los primeros incidentes verificados en Oceanía, y también uno de los peores, se registró en 1918 en las Islas de Chatham. Fue a 800 kilómetros de Nueva Zelanda que se vararon unas mil ballenas sin posibilidad de rescate. 

Así las cosas, no se descarta que en cualquier momento un avance científico logre dar con la explicación que aún falta. Mientras tanto, es importante remarcar que las ballenas son agentes biológicos fundamentales para la salud de los océanos y una especie que la humanidad debe proteger.