Olas agitadas rompiendo en la orilla durante un atardecer, reflejando tonos cálidos del sol sobre el agua.
Las olas de calor marinas se intensifican a nivel mundial y ya representan una amenaza directa para la biodiversidad oceánica, el clima y las comunidades costeras.

Se triplicaron las olas de calor marinas por el calentamiento global

Los nuevos hallazgos científicos sobre la presencia y la duración de las olas de calor marinas. Los efectos del calentamiento global en los océanos y lo que dice la ciencia al respecto. 

Las olas de calor marinas son fenómenos por el aumento de la temperatura en el agua de los océanos. Por lo general, se trata de una elevación de 3 a 4 grados por sobre la media y pueden durar un ciclo de tiempo que va de una semana a algunos meses. 

Durante su presencia varias cuestiones vinculadas a la vida en el mar se modifican. Tanto las especies vegetales y animales como el clima y los ecosistemas en general sufren trastornos por su irrupción. 

A lo largo del tiempo se han generado muchas investigaciones para analizar el comportamiento de las olas de calor marina. Más aún en tiempo de calentamiento global, la ciencia pone el foco en su frecuencia ya que se trata de un momento en la historia en el cual el ascenso de la temperatura de las aguas marca un récord. 

De forma reciente se difundió un estudio publicado en The Guardian que da cuenta de cómo estos fenómenos se triplicaron. Esto significa que, en el presente, hay tres veces más olas de calor marina que el promedio registrado en toda la historia. 

El informe da aún más contexto a la situación y afirma que la mitad de los eventos de este tipo ocurridos desde el año 2000 hasta la actualidad son fruto de la crisis climática. 

Pero ¿Cómo es el proceso por el cual el calentamiento global multiplica las olas de calor marinas? ¿Se trata solo de más episodios o también sus duraciones se modificaron? ¿Cuál es el panorama a futuro? ¿Cuáles fueron los casos recientes más severos?

Las olas de calor marinas en todo el mundo 

Uno de los primeros datos arrojados por la investigación difundida es que la multiplicación de las olas de calor marinas tiene que ver con el calentamiento global. En concreto, la absorción de dióxido de carbono por parte de los océanos eleva la temperatura del agua y, con ello, se producen estos fenómenos. 

Al respecto, el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados de Mallorca, en España ha confirmado que en el mar Mediterráneo hay oleajes de hasta 5 grados más calientes. Por otra parte, los investigadores subrayan que estos hechos azuzan la generación de tormentas fuertes, entre otros eventos meteorológicos extremos. 

Como ejemplo se puede citar uno de episodios recientes más resonantes vinculados con olas de calor marinas como lo fueron las inundaciones sufridas en Libia durante el año 2023. En aquella ocasión se contabilizaron más de 11 mil víctimas fatales. 

Otro caso citado por expertos es el calentamiento prolongado del Océano Pacífico que entre los años 2015 y 2016 fue letal para una numerosa cantidad de especies marinas. 

Sobre este tipo de inclemencias, los especialistas afirman que, dadas las actuales corrientes calientes en los mares, hay hasta 50 veces más posibilidades de que se repitan. 

Las olas de calor marinas y el calor

El vapor sobre la superficie de los mares es uno de los factores fundamentales por los cuales se generan las lluvias. Las olas de calor marinas generan varios efectos y el más intenso y abundante es justamente el vapor. 

Dicho en otras palabras, la multiplicación de estas corrientes está en directo relacionada con la cantidad de precipitaciones. 

Según voces autorizadas del Centro Nacional de Oceanografía del Reino Unido esta situación presenta graves peligros para las comunidades. Por cierto, el país tuvo eventos extremos vinculados a olas de calor marinas en el año 2019 cuando los termómetros de los mares aledaños se dispararon. 

Pero no solo están las cuestiones sociales, también hay industrias que se ven gravemente afectadas por estos nuevos ciclos. La pesca es la principal pero también la agricultura o el turismo. Sucede que el exceso de tormentas atenta contra sus actividades con los correspondientes perjuicios económicos. 

En relación al futuro, otro informe, en este caso publicado por Proceeding of the National Academy of Science afirma que la duración de las olas de calor marina se extendió. 

Con la base del registro recolectado en la década de 1940, cuando las corrientes en verano tenían una persistencia de 15 días, el promedio actual es definitivamente más largo. Ocurre que se han verificado hasta 50 días anuales de promedio y, en regiones en particular como los océanos Atlántico o Índico, hasta 80. 

Con toda esta información todo parece indicar que la proyección va en aumento. Todo depende de cuánto logre la ciencia, las autoridades y el compromiso de la comunidad hacer retroceder al calentamiento global.