Botellas de plástico y otros residuos contaminando la orilla de un cuerpo de agua cubierto de algas y lodo verde
Residuos plásticos y contaminación cubren la orilla de un río, donde el agua se tiñe de verde por algas nocivas alimentadas por desechos.

Menos Plástico y Más vida en las playas de Venezuela

En qué consiste la campaña de recolección de plásticos que se lleva adelante en Venezuela. Por qué es importante que se realicen este tipo de iniciativas y qué impacto tiene hoy en día la contaminación en los mares. 

En Venezuela se puso en marcha una campaña para reducir el nivel de plástico en las playas. Durante el mes de marzo hubo una importante convocatoria gracias a la cual se extrajeron más de 390 kilos de agentes contaminantes de las costas. 

El punto geográfico elegido fue el balneario de La Guaira, al norte de Caracas, donde se llevó a cabo una jornada organizada por una Delegación de la Unión Europea

La imitativa reunió a unas cincuenta personas quienes recibieron equipamiento adecuado para recoger en bolsas los desechos que encontraron a su paso. 

Bajo el lema “Menos Plástico y más Vida” la propuesta también incluyó una serie de actividades de concientización y visibilización. 

Esta práctica forma parte de una agenda más amplia que se realiza periódicamente en muchos países del mundo. Así, la delegación europea logró contabilizar 50 toneladas de plásticos extraídos de playas en el año 2024, el equivalente al tamaño de una montaña. 

Las autoridades de la delegación destacaron la presencia de jóvenes y niños y también informaron que la invitación se extiende para el próximo 2026. Por cierto, a partir del año que viene se sumará también la Embajada de Sudáfrica a este impulso ambientalista en el Caribe

Mientras tanto, se proyectan otras capacitaciones orientadas a enseñar a la comunidad como ejecutar una buena gestión de los plásticos. 

Sobre la contaminación por plásticos

Todas las investigaciones divulgadas por la comunidad científica coinciden en que es urgente detener la contaminación por plásticos. Para ello, se requiere acuerdos transnacionales ya que las consecuencias son globales. 

Estos agentes contaminantes afectan a los océanos ya que dañan a la vegetación marina e intoxican y lastiman a la fauna. En el mismo sentido, se perjudican los alimentos que luego son consumidos por los seres humanos, por lo cual todo puede derivar en un gran tema de salud pública. 

También hay cuestiones comerciales en juego ya que la industria de la pesca y del turismo reciben el impacto de la contaminación por plásticos. 

En relación a la diferencia entre plásticos y microplásticos vale aclarar que el plástico no se biodegrada. Esto significa que todo el material que fue producido por la humanidad sigue presente en el planeta. 

Se calcula que entre 500 y 1000 años después de su fabricación podría mutar al siguiente estado y, aun así, seguiría existiendo en forma de microplásticos. 

Por todas estas razones, hay investigaciones que dan cuenta de que los datos actuales son alarmantes: 

  • Hoy se computan residuos plásticos que representan el 80 por ciento del total de la contaminación marina. 
  • Se computan entre 8 y 10 millones de toneladas métricas de plásticos cada año en los mares
  • Solo en la última década hubo más producción de estos materiales que durante todo el siglo XX
  • Se estima que hacia el año 2050 la cantidad de plástico en el mar sea superior la presencia de algunas especies como los peces 
  • Entre plásticos y microplásticos hay una cantidad que oscila entre 50 y 75 millones de piezas en los océanos 

Un dato fundamental es que una vez que una pieza de plástico se introduce en el mar es muy difícil de extraer. Al momento, existen investigaciones científicas que se están dedicando exclusivamente a intentar desarrollar métodos para filtrar los mares de este tipo de desechos. 

En el contexto actual lo más recomendable, según los investigadores y los especialistas en medio ambiente, es evitar todo tipo de contaminación, sobre todo por plásticos. De esa forma, el trabajo de limpieza de las playas, como el que se realizó en Venezuela, es de gran valor para la protección de la biodiversidad marina.

Otras medidas como la instalación de puntos de reciclaje y la gestión eficiente de residuos también son de gran utilidad. Por todo esto, en el presente la herramienta más poderosa que existe para proteger a los océanos es la educación ambiental y la conciencia colectiva.