Océanos: aún hay tiempo para actuar
Océanos: aún hay tiempo para actuar

Océanos: aún hay tiempo para actuar

El Decenio de las Naciones Unidas de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible arroja un «chequeo» de nuestros océanos realizado por los expertos ¿Su diagnóstico? Gravemente enfermos, pero aún no condenados.

El experto detrás del diagnóstico de nuestros océanos es profesor asociado del Institut des sciences de la mer de Rimouski y director general de la consultora M – Expertise marine, especializada en servicios medioambientales y oceanográficos. 

Océanos en peligro

Vistos desde la mayoría de las grandes ciudades, los océanos parecen lejanos. Sin embargo, dependemos de ellos y nos vemos afectados, directa o indirectamente, por su influencia de muchas maneras: en los ámbitos del clima, la alimentación y el agua, la energía, el comercio, el transporte, el ocio y el turismo, la salud y el bienestar, la cultura y la identidad. 

Unos océanos sanos garantizan nuestra propia salud.

El informe del IPCC dibuja el futuro de los océanos en términos de aumento de la temperatura media de la Tierra, acidificación, deshielo de los polos y subida del nivel del mar. 

Este último parámetro es especialmente preocupante, porque todos los escenarios prevén una subida de aquí a 2100, incluso el más optimista, según el cual los distintos factores -temperatura, acidez, deshielo de los glaciares- podrían estabilizarse. 

Es un hecho triste, sobre todo si se tiene en cuenta que este problema afecta a 630 millones de personas que viven cerca de la costa. 

El nivel del mar está subiendo debido al deshielo en Groenlandia, la Antártida y en tierra firme, y a la expansión térmica: cuanto más caliente está el agua, más espacio ocupa. 

Además, el aumento de los vientos, las precipitaciones y las olas, combinado con la subida relativa del nivel del mar, está intensificando las tormentas y los peligros costeros. 

En todo el planeta ha aumentado el número de fenómenos meteorológicos extremos, la erosión costera y las inundaciones. El informe señala que, para 2050, las tormentas «excepcionales» que sólo se producen una vez por siglo tendrán lugar, de media, una vez al año.

En los últimos meses, varias organizaciones mundiales han publicado informes de expertos sobre la salud de los océanos. Sus diagnósticos coinciden en varios puntos.

Cuando observamos las especies que habitan nuestro planeta, vemos que dos tercios de las poblaciones de mamíferos, aves, anfibios, reptiles y peces están en declive desde la década de 1970. 

Como la inmensa mayoría del globo está cubierta por océanos, los medios marinos se ven considerablemente alterados por la intervención humana. Cómo captan parte del CO2 atmosférico, los océanos también se están acidificando. La consiguiente degradación de los hábitats oceánicos está pasando una elevada factura a los ecosistemas, que son refugios, zonas de alimentación y criaderos de muchas especies. 

Esto es especialmente cierto en el caso de los arrecifes de coral, los ecosistemas más antiguos del planeta, que son extremadamente sensibles a los cambios de temperatura y pH (si conoce a alguien que domine el arte de los acuarios de agua salada, ¡podrá dar fe de ello!), y que albergan una biodiversidad espectacular. 

Además, varias especies de peces sufren sobrepesca: el 13% de las principales pesquerías del mundo se han hundido, como la del bacalao en Canadá.

Luego están las zonas muertas, lugares donde hay demasiado poco oxígeno para que los animales sobrevivan. De 49 en la década de 1960, ahora hay más de 400 zonas muertas en nuestros océanos, a menudo cerca de las costas donde se practica la agricultura intensiva en tierra, empujando fertilizantes y pesticidas al mar a través de la escorrentía.

Ya en 2015, en su primera Evaluación Mundial de los Océanos, la ONU nos advirtió de que varias zonas oceánicas se habían degradado gravemente, y que el mayor peligro para los océanos era la incapacidad de hacer frente a las numerosas presiones causadas por las actividades humanas. 

Este año, la segunda Evaluación nos dice que la situación no ha mejorado y que los océanos están amenazados.

Además de volver a confirmar los problemas de la acidificación, la sobrepesca y la subida del nivel del mar, este informe habla de la contaminación por aguas residuales, agricultura, actividades petroleras, residuos radiactivos y, por supuesto, el plástico.

La relación entre la salud de los océanos y la salud humana es cada vez más evidente. Dado que nadamos en ellos, comemos sus productos y nos beneficiamos de sus servicios (como mitigar el cambio climático), unos océanos enfermos pueden enfermarnos a nosotros.

La exposición a contaminantes como los PCB o el metilmercurio, presentes en la carne de los peces, puede dañar el cerebro en desarrollo de los bebés o aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares en los adultos, además de alterar la señalización endocrina, reducir la fertilidad, dañar el sistema nervioso y aumentar el riesgo de cáncer.

Por el contrario, unos océanos sanos son buenos para nosotros. Sus pescados y mariscos, ricos en ácidos grasos omega-3, son la principal fuente de proteínas para más de tres mil millones de personas. 

Los océanos también proporcionan moléculas y remedios utilizados en biotecnología y medicina. Un ejemplo es la briostatina, obtenida principalmente de briozoos y esponjas marinas, que tiene propiedades prometedoras en la lucha contra la leucemia y otros tipos de cáncer. Además, los «espacios azules» -lugares cercanos al agua- son buenos para nuestra salud mental y física. 

Es hora de actuar… juntos

Por todos estos beneficios, los expertos coinciden ahora en que recuperar la salud de los océanos debe ser una prioridad no sólo para los especialistas marinos, sino también para la comunidad médica y el público en general. Cuidar de los océanos es, en cierto modo, cuidar de la humanidad.

De todos estos informes se desprende un mensaje bastante claro: somos los principales responsables del estado de salud de los océanos y, por tanto, de su degradación. Esto significa también que somos nosotros quienes podemos cambiar el curso de los acontecimientos. 

Y para ello, el último informe de la ONU es claro: para garantizar la sostenibilidad de los océanos, tenemos que trabajar juntos. Haciendo investigación conjunta, gestión integrada de los océanos, compartiendo datos, información y tecnologías, para encontrar soluciones eficaces y significativas.

Los océanos desempeñan un papel crucial en la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU (que representan una especie de receta para nuestra supervivencia planetaria) y son un medio de subsistencia para miles de millones de personas. 

Necesitamos cambiar urgentemente nuestra forma de interactuar con ellos. Esperemos que la próxima década nos permita comprender mejor los océanos y frenar el daño que se les está haciendo. 

Por todos estos beneficios, los expertos coinciden ahora en que recuperar la salud de los océanos debe ser una prioridad no sólo para los especialistas marinos, sino también para la comunidad médica y el público en general. Cuidar de los océanos es, en cierto modo, cuidar de la humanidad.

De todos estos informes se desprende un mensaje bastante claro: somos los principales responsables del estado de salud de los océanos y, por tanto, de su degradación. Esto significa también que somos nosotros quienes podemos cambiar el curso de los acontecimientos. Y para ello, el último informe de la ONU es claro: para garantizar la sostenibilidad de los océanos, tenemos que trabajar juntos. Haciendo investigación conjunta, gestión integrada de los océanos, compartiendo datos, información y tecnologías, para encontrar soluciones eficaces y significativas.

Los océanos desempeñan un papel crucial en la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU (que representan una especie de receta para nuestra supervivencia planetaria) y son un medio de subsistencia para miles de millones de personas. 

Necesitamos cambiar urgentemente nuestra forma de interactuar con ellos.

Esperemos que la próxima década nos proporcione un mejor conocimiento de los océanos y nos permita frenar el daño que les estamos causando. ‘

Afortunadamente, podemos contar con ecosistemas resistentes, siempre que les demos una oportunidad. Este rayo de esperanza podría llegar en forma de nuevas zonas marinas protegidas, que actualmente sólo cubren alrededor del 7% del planeta, pero que el objetivo es aumentar al 30% de aquí a 2030. Una apuesta audaz, pero en la que podemos permitirnos creer, porque de ella depende nuestra supervivencia.