Qué es la descarbonización y porque es tan importante para la preservación del ambiente

Qué es la descarbonización y porque es tan importante para la preservación del ambiente

La descarbonización como forma de combatir el cambio climático está cada vez más presente en las agendas ambientales. De qué se trata y cuáles son los principales desafíos para quienes se involucran con este proceso. 

Descarbonización es una palabra de uso cada vez más frecuente en los foros ambientalistas. Este término se instaló en las conversaciones sobre cuáles son las formas más eficientes y posibles para disminuir las emisiones de carbono. 

Este proceso propone reemplazar las energías fósiles por energías limpias y, para ello, hay un montón de cuestiones sociales y económicas que se deben considerar. 

Por supuesto, el gran objetivo final es que este formato se consolide en la mayor cantidad de sistemas productivos del mundo. De esa forma, la producción global dejaría de ser uno de los principales factores contaminantes. 

Es cierto que la descarbonización tiene puntos en común con la transición energética. Sucede que en ambos casos se apunta a bajar la cantidad de carbono en la atmósfera. Sin embargo, en esta oportunidad hablamos de un reemplazo de una energía por otra mientras que la transición es todo un cambio de paradigma. 

Por cierto, hay quienes afirman que la descarbonización podría ser el primer paso hacia la transición energética final. Mientras tanto, especialistas confirman que hoy este cambio es una opción urgente

¿De qué se trata este concepto y cuáles son los pasos a seguir para implementarlo? ¿En qué temas de la vida diaria se puede aplicar y cuáles son las nuevas energías que entran en juego? ¿Qué categorías de energías son las más destacadas para que la descarbonización se materialice?

De qué hablamos cuando decimos descarbonización

Para muchos expertos la descarbonización es la mejor estrategia posible y realizable para disminuir las emisiones de carbono. Si bien el gran problema de la crisis climática requiere un conjunto de decisiones, esta tiene algunas aplicaciones concretas que son muy alcanzables. 

El escenario principal de la descarbonizacion son las grandes y medianas ciudades. A propósito, se estima que en las poblaciones urbanas se concentran entre el 70 y el 80 por ciento de las emisiones a nivel global. 

Entre las medidas que se pueden gestionar de forma inmediata se encuentran muchos ítems de la vida diaria. Estas son las asignaturas sobre las cuales se puede trabajar para hacer un reemplazo de energías:

  • Fábricas e industrias: Se propone que todos los rubros incluyan formas más eficientes de utilización de energía para sus procedimientos. 
  • Residuos: Es fundamental que todas las comunidades realicen reciclajes domésticos y que los estados lo fomenten y pongan estructuras a disposición para ello.
  • Infraestructura edilicia: Las nuevas edificaciones ya deben incluir sistemas de alimentación con energías renovables
  • Transportes urbanos: La llegada de vehículos eléctricos será central de cara al proceso de descarbonizacion en los grandes conglomerados. 
  • Redes eléctricas: Es necesario un plan a mediano y largo plazo de reemplazo de las energías fósiles por energías renovables con el apoyo y la decisión política que esto requiere. 

Pero ¿Cuáles serían las nuevas energías que ingresarían en la escena para que la descarbonización sea una realidad? Algunos desarrollos científicos y tecnológicos ya están en circulación y son los más mencionados para los reemplazos:

  • Energía solar: Es la forma más común de producir energía fotovoltaica que luego podrá ser convertida en electricidad y termo energía. 
  • Hidrógeno verde: Este combustible limpio se obtiene utilizando energía solar en combinación con la eólica y materias orgánicas. Sirve para alimentar maquinarias que funcionan con motores, esto incluye, por supuesto, vehículos. También se la tiene en cuenta para calefacciones. 
  • Energía eólica: Se alcanza mediante la construcción de sistemas especiales para generar energía con el uso del viento a gran velocidad
  • Biomasa: Es un método sostenible en el cual se convierten materiales orgánicos que han sido desechados en energía eléctrica o térmica.

En el caso de la eficiencia energética se la puede considerar una forma de descarbonización. De hecho, cuanto más provecho se extraiga de cada recurso será menor la necesidad de utilización de energías de todo tipo. 

Por su parte, las compensaciones de carbono se pueden tener en cuenta para contrarrestar los efectos de las emisiones. Esto se efectúa con dispositivos especiales para la captura del carbono en el aire. 

Mientras que algunas empresas ya incursionan en sus propios planes de descarbonización se aguarda políticas públicas macro y que las naciones presenten sus propios programas.