La crisis climática y su impacto en las infancias 

La crisis climática y su impacto en las infancias 

Organismos internacionales advierten que los más afectados por la crisis climática son los niños, niñas y adolescentes. Los datos de las consecuencias del calentamiento global sobre la niñez y lo que recomiendan los expertos. 

La crisis climática es un fenómeno global pero no toda la población se ve afectada de igual manera. Las infancias son la porción más vulnerable de las comunidades y quienes más reciben el impacto. 

El cambio climático genera vicisitudes meteorológicas extremas que derivan en catástrofes sociales. En cada uno de esos eventos miles de niños, niñas y adolescentes sufren las consecuencias. 

Algunos de los referentes más importantes del planeta en cuanto a ambientalismo y derechos humanos ya expresan su preocupación por esta realidad que se agrava con los años. Tal es el caso de UNICEF quien publicó un documento llamado Estado Mundial de la Infancia 2024: el futuro de la infancia en un mundo cambiante.

En este informe se plantea que los líderes del mundo son los responsables por el futuro de los menores. De igual manera, se convoca a activar políticas concretas para su protección tomando en cuenta el factor ambiental como clave y decisivo. 

Entre los puntos más críticos se encuentran la seguridad alimentaria, el acceso a la educación, la disponibilidad de agua potable, la inclusión y la brecha digital. También cuestiones como el desarraigo y la exposición a enfermedades. 

¿Cuáles son los números que ya se encuentran disponibles sobre los efectos de la crisis climática en las niñeces?¿Qué medidas deberían tomar los expertos para revertir cuanto antes esta problemática? 

Las cifras del impacto de la crisis climática en las infancias 

En relación a cómo la crisis climática impacta de forma negativa en los niños, niñas y adolescentes UNICEF plantea que los próximos 25 años serán críticos. Según la entidad para el 2025 habrá un panorama por demás polarizado. 

En los análisis presentados por los especialistas se verifica una situación de sobre población infantil en África versus una caída de la misma franja etaria en Europa y Asia. De hecho, para estos últimos dos territorios se presupone un envejecimiento de las comunidades. En cuanto a las estadísticas globales se calcula una disminución general de las infancias. 

La organización no gubernamental Save the Children, por su parte, analiza la situación de las niñas. Se estima que son ellas las más damnificadas en situaciones de desastres meteorológicos. En cuanto a las estadísticas, en el Informe Mundial de la Infancia de 2023 se advierte que en los próximos 5 años el 60% vivirá, por lo menos, un fenómeno climático extremo. 

A propósito, en las zonas más afectadas por sequías, tormentas, olas de calor y/o inundaciones los índices de pobreza se disparan. En este contexto, aumentan los porcentajes de desescolarización, explotación y matrimonio infantil. 

Para que la niñez sea resguardada es urgente la aplicación de políticas públicas para enfrentar la crisis climática. Sin embargo, también hay mucho por hacer en el aquí y ahora mientras se toman las decisiones por soluciones a largo plazo. 

Las recomendaciones de los expertos en crisis climáticas

Respecto a las medidas que se pueden implementar en concepto de emergencia para resguardar a las infancias UNICEF difundió un manifiesto específico:

  • Robustecer las estructuras de educación y salud pública: Se considera que son zonas de refugio en cada momento de urgencia a causa de la crisis climática. A lo largo de la historia estas dos instituciones fueron las que salvaron a la niñez en los peores momentos. 
  • Invertir en acceso a conectividad: Está comprobado que reducir la brecha digital contribuye a otorgar herramientas sólidas a los niños. De esta forma, se produce un proceso de inclusión que les brinda mayor seguridad. 
  • Reforzar las infraestructuras: Es fundamental que las estructuras de las urbanizaciones estén preparadas para los imprevistos climáticos. Los gobiernos deben invertir para que, en caso de fenómenos meteorológicos, no se afecten los servicios
  • Garantizar el acceso al agua potable: Es el punto crítico en cada episodio causado por la crisis climática. Se deben diseñar planes de prevención y de contingencia para que la escasez hídrica no dañe la salud de los menores. 

Sin dudas, la crisis climática es una amenaza real y constante para las infancias. Aun cuando muchos referentes mundiales niegan esta situación del planeta se requiere conciencia y trabajo integral para revertir la tendencia.