Superficie del océano al atardecer, con olas suaves y reflejos azulados, simbolizando la inmensidad de las aguas internacionales bajo debate en el Tratado de los Océanos.
La vastedad del mar representa la urgencia de un acuerdo global. El Tratado de los Océanos busca proteger las aguas internacionales y su biodiversidad antes de que sea demasiado tarde.

España continúa en carrera por el Tratado de los Océanos

Las gestiones de España para lograr la ratificación del Tratado de los Océanos. En qué consiste este documento y cuál es su importancia para el medio ambiente. 

Las autoridades de España apuestan por el Tratado de los Océanos. Sucede que han pedido una carta para que 152 países en total lo ratifiquen. 

Este documento también es conocido como Acuerdo sobre la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad Marina más allá de las Jurisdicciones Nacionales, o BBNJ

Desde hace meses que la presión internacional se orienta hacia conseguir la firma de todas las naciones. Sin embargo, al momento solo 21 países lo han hecho. A decir verdad, se necesitan 60 confirmaciones para que el escrito pase a la siguiente instancia. 

Sobre esto, la organización High Seas Alliance informó que, si no hay avances, el Tratado de los Océanos no podría entrar en vigencia ni convertirse en una ley internacional.

Dicho en otras palabras, para que las propuestas pasen a ser normativas en vigencia con obligatoriedad del cumplimiento por todos los estados involucrados estos deben prestar consenso. 

En este contexto vale decir que hay una real carrera contra el tiempo de cara a la inminente llegad de la Conferencia de los Océanos. La cumbre se celebrará en Niza, Francia y tendrá lugar entre el 9 y el 13 de junio. 

Desde luego en el evento internacional se tratarán todos los temas vinculados a la problemática de los mares. Más aún en tiempos en los cuales se han vuelto a poner en discusión las metas del pacto de París de cara al cumplimiento establecido para el año 2030.

Para hacer presión, entonces, una funcionaria clave española envió una misiva a su par brasilera. Se trata de la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reo Demográfico. Su nombre es Sara Aagesen y es quien se ha dirigido a Marina Silva, ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático de Brasil

Un dato central es que en el país sudamericano en el mes de noviembre se celebrará la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, conocida como COP30.

De esta manera, se espera que el compromiso para que todos los países de la Unión Europea se sumen al Tratado de los Océanos se materialice. Ocurre que, según coincide toda la comunidad científica, sin la cooperación internacional por el cuidado de las aguas es imposible obtener resultados en la lucha contra el calentamiento climático. 

Sobre el Tratado de los Océanos

El Tratado de los Océanos es un acuerdo internacional que fue creado con el propósito de cuidar la biodiversidad marina. 

Con el fin de no dejar librada a su suerte a las especies que habitan aguas internacionales este documento busca proteger a las que no pertenecen a ningún país. 

El principal objetivo es dar marco jurídico a la conservación de flora y fauna. De esta manera, gracias al convenio se crean zonas especiales protegidas y se regulan las actividades del mar. En este marco entran la pesca, la minería y la extracción de hidrocarburos. 

Pero ¿A qué nos referimos cuando decimos aguas internacionales? Se trata de los puntos geográficos marinos que están más lejos de las 200 millas náuticas tomando como punto de referencia las costas. Se incluyen tanto el lecho marino como la columna central y el subsuelo. 

Con toda esta gran misión a su cargo, el Tratado de los Océanos tiene funciones muy importantes para la protección del medio ambiente. 

En este punto es fundamental recordar que las especies son vitales para que los ecosistemas marinos se mantengan estables y, así, las aguas de los océanos. 

Este acuerdo fue ratificado por la Unión Europea y las actuales gestiones buscan que, finalmente, su implementación se concrete. 

Es importante también subrayar que no se trata de la eliminación total de la explotación de las actividades, sino que, por el contrario, se proponen modalidades sostenibles. 

El Tratado de los Océanos en un mundo en el cual la carrera contra el cambio climático es urgente es trascendental para establecer reglas claras. Se trata de que los objetivos globales se pongan en común y sin vacíos legales en un tema tan sensible como la salud de los océanos.