Vista submarina de una tubería metálica oxidada extendiéndose sobre el lecho marino, rodeada de corales y sedimentos oceánicos.
Infraestructura sumergida en el fondo marino, símbolo de la creciente presión extractiva sobre los ecosistemas oceánicos profundos.

En qué consiste el plan de Donald Trump de minería en aguas profundas

Cómo y por qué el gobierno estadounidense apunta a la minería en aguas profundas. Qué ocurre en relación al cumplimiento del Tratado de Alta Mar, la situación del país del norte respecto a los minerales estratégicos y qué opina la comunidad internacional sobre forma de extractivismo.

Estados Unidos planea avanzar en relación a la minería en aguas profundas y la Comisión Europea levantó sus alertas. 

Pero ¿De qué hablamos cuando decimos minería en aguas profundas? En esta oportunidad el gobierno de Donald Trump planea impulsar el extractivismo en el fondo de los océanos para obtener minerales estratégicos. 

Sin embargo, los organismos internacionales advierten que estas prácticas infringen las normativas internacionales. Más allá de la legislación, las cuestiones relacionadas con la sostenibilidad y el cuidado ambiental también se ven vulneradas. 

La pregunta entonces es cómo hará Donald Trump para avanzar en la minería de aguas profundas. El punto es que los permisos internos de Estados Unidos chocan de frente con los convenios internacionales. Así y todo, el primer mandatario planea seguir adelante. 

En un contexto en el cual los países de la Unión Europea se encuentran negociando cómo se deben gestionar los fondos marinos las noticias irrumpen y desconciertan. 

En este sentido, la Comisión remarcó que se estarán violando los tratados ya establecidos. Por un lado, la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982. También el acuerdo que reguló ese documento en 1994.

¿Cuáles son los detalles específicos que marcan el rechazo de la ciencia y de los sectores ambientalistas sobre este tipo de actividad? ¿Por qué Estados Unidos insiste en la minería en aguas profundas? ¿Qué implicancia tiene esto para la carrera geopolítica que corre el país del norte con China?

Sobre la minería en aguas profundas

La minería en aguas profundas es una actividad que surgió hace poco tiempo y consiste en la extracción de minerales desde el fondo del océano. 

Tanto la ciencia como los sectores ambientalistas señalan que esta industria es altamente perjudicial para el medio ambiente. En concreto, daña los ecosistemas marinos con consecuencias irreversibles las cuales, además, repercuten en el clima. 

Las razones por las cuales países como Estados Unidos insisten con desarrollar estas excavaciones es porque el mar cuenta con minerales estratégicos. Entre las sustancias buscadas se encuentra el níquel, el cobalto, el cobre, el titanio y otras. 

Vale mencionar que, como la minería en aguas profundas se encuentra altamente cuestionada, entonces el gobierno de Trump tomó una decisión estratégica: presentó el proyecto con un día de diferencia del anuncio de la Unión Europea respecto a legislar este modelo de minería mediante el Tratado en Alta Mar.

La situación de Estados Unidos respecto a los minerales estratégicos

En el momento actual del gobierno de Donald Trump los minerales estratégicos constituyen un factor clave de cara al futuro de la economía durante su gestión. 

Se trata de todos aquellos elementos que provienen de la tierra pero que no son plausibles de ser detectados en cualquier punto del planeta. 

Por esta razón se les denomina tierras raras y constituyen un gran valor para quien los obtiene y logra explotarlos

Sucede que con estos elementos se producen las energías renovables y muchísimos productos de alta tecnología como, por ejemplo, las pantallas de los celulares. 

La posibilidad de avanzar en la minería en aguas profundas para hacerse de estos recursos es para Estados Unidos una fuente de poder. Además, significa alzarse con el acceso a zonas marinas que otros países no han logrado. 

Este objetivo significa un robustecimiento de gran magnitud en su rol dentro del mapa geopolítico en el cual hoy pelea cabeza a cabeza por este poderío con China. 

Acerca del Tratado de Alta Mar

El Tratado de Alta Mar es un convenio entre países que propone proteger a gran escala la superficie del mar, entre otras cosas, de la minería de aguas profundas.

Pero no se trata sólo de limitar ciertas acciones sobre los océanos, también intenta delimitar las zonas e invitar a las naciones a evaluar el impacto ambiental que generan.

Por otro lado, quienes formen parte de este acuerdo deberán realizar aportes para la investigación y facilitar el acceso para obtener los recursos necesarios. 

Al momento la iniciativa se encuentra en debate en el Consejo de la Unión Europea con todas las instancias administrativas correspondientes.