Vista aérea de la costa de una isla tropical rodeada de aguas turquesas, con asentamientos humanos y vegetación densa en primer plano, representando un entorno típico de una nación insular.
Imagen aérea de una nación insular en el océano Índico, ejemplo de cómo los países rodeados de mar implementan soluciones climáticas basadas en la conservación de los ecosistemas oceánicos.

Las soluciones para el cambio climático que provienen de los océanos

Por qué la clave para enfrentar el cambio climático se encuentra en los océanos. El ejemplo de las naciones insulares en su relación con el contexto oceánico y las razones por las cuales podrían ser un ejemplo a seguir. 

Según los especialistas los océanos son grandes protagonistas en el cambio climático. Sucede que en el último medio siglo estas grandes masas de agua absorbieron el 90 por ciento de las emisiones de carbono producto de la actividad humana. 

Si bien esto afecta a todas las poblaciones del mundo, en el caso de las naciones insulares representa una problemática particular. Sucede que, al estar rodeadas de agua marina, los océanos constituyen el 70 por ciento de su biosfera. 

Pero ¿de qué hablamos cuando decimos naciones insulares? Se llama de esta manera a los países que su territorio está totalmente desprendido de cualquier continente. Son países que pueden contener todo su espacio dentro de una o varias islas. 

En el mundo hay 47 estados con estas características los cuales enfrentan desafíos climáticos que no son equiparables a los países continentales. De hecho, estar completamente rodeados de agua puede ser una gran ventaja o el significado de una serie de complicaciones a enfrentar. 

De forma reciente, la división de Comercio y Desarrollo de Naciones Unidas presentó un informe con las conclusiones surgidas de la COP29. En el reporte se analizan más de 600 medidas que fueron tomadas por algunos países insulares en relación a los océanos y al cambio climático. 

Para comprender mejor de que se trató esta presentación hay que recordar que el Acuerdo de París estableció un análisis que se debe hacer cada cinco años. Allí se verifica lo que hacen los gobiernos en función a los compromisos prestablecidos en la cumbre del año 2015.

Entonces ¿De qué se trata el aporte de las naciones insulares para el cambio climático? ¿Cuáles fueron las medidas que tomaron estos países que pueden ser consideradas ejemplificadoras? ¿Cuáles son los datos puntuales más relevantes que difundió la ONU?

El aporte de las naciones insulares para el cambio climático

En relación a las conversaciones que iniciaron las naciones insulares sobre los océanos y su incidencia en el cambio climático el documento de la ONU habla de 36 medidas. Se trata de acciones concretas para el cambio climático enfocadas en los océanos:

  • Hay 606 iniciativas orientadas a reducir el calentamiento global mediante decisiones que involucran a los océanos. del total, 328 refieren a un uso más sostenible en su explotación económica
  • Hay 278 planes sobre conservación marina y de las costas. 121 incluyen una gestión más sustentable y 101 la protección y reconstrucción de especies. 
  • Respecto al turismo marino se verificaron 92 decisiones aplicadas para contener el cambio climático. También otras 85 que involucran a la pesca. En ambos casos se le da especial valor ya que muchas de las naciones insulares tienen centro económico en la pesca y el turismo. 

La mayoría de las medidas analizadas apunta a mejorar las infraestructuras y los procesos de producción a largo plazo para la protección de los océanos. Siempre con el espíritu de mitigar el cambio climático. Tres de los puntos centrales son el transporte marítimo, las actividades en los puertos y la explotación costera. 

Es justamente en esta instancia en la cual los expertos subrayan la potencial inspiración que ven en la postura de estos países. Aun cuando los océanos significan sus principales fuentes de comercio se apegan a la preservación y sostenibilidad para mejorar la calidad de vida de sus comunidades y de la biodiversidad. 

Por su parte, Naciones Unidas emitió sus recomendaciones. A propósito, se invita a revisar el financiamiento de todas las políticas orientadas a la lucha contra el cambio climático. 

Según la ONU lo que ocurre es que para cumplir todas las propuestas se requiere un alto nivel de financiamiento que implica el apoyo de la comunidad internacional. Dicho en otras palabras, no hay suficiente autonomía por parte de las naciones insulares para poder sostener sus promesas. 

¿Podrán estos países ser el faro para todo el resto del planeta en cuanto al tratamiento de los océanos para enfrentar al cambio climático? Sin dudas, muchos de sus avances son posibles de ser replicados en todo el planeta.