Manos levantadas frente a un mapa del mundo en señal de pedido de ayuda o reclamo global por justicia climática.
Las naciones insulares exigen que los océanos estén en el centro del debate climático global en la próxima COP30.

Las naciones insulares piden que los océanos sean el centro de la agenda climática

El reclamo de los referentes de los países insulares en desarrollo de cara a la conferencia climática del próximo mes de noviembre en Brasil. Qué proponen la principal organización que los nuclea en relación a los océanos y lo que expresa la ONU sobre las políticas ambientales de estos estados. 

Las naciones insulares son aquellas cuyo territorio se encuentra en los océanos sin una unión terrestre para con el continente. En el planeta hay una gran cantidad de países con estas características y, muchos de ellos, pertenecen a la categoría llamada “en desarrollo”.

El ente que los agrupa se llama Alianza de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, también conocida como APEID. En los últimos días se conoció que este organismo hizo una presentación durante la Tercera Cumbre de los Océanos que no pasó desapercibida. 

Con el objetivo de plantear el tema de cara a la próxima Conferencia de las Partes, o COP30, que se celebrará en pocos meses en la ciudad de do Pará, en Brasil, APEID pide atención. Según la asociación los océanos deben ser el foco principal de toda la política climática del mundo. 

Sobre esto, su presidente, Surangel Whipps Jr., además, aseguró que los países desarrollados deben hacerse cargo de su rol. El directivo los señaló como los verdaderos responsables para encabezar esta misión. 

Acerca de la Alianza de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo

Las naciones que integran APEID son en total 39. Además, se suman 18 socios estratégicos del Caribe, de los océanos Pacífico y Atlántico y del mar de China Meridional

Prácticamente el total de integrantes son islas, pero también algunos países continentes interpelados por las propuestas. Tales son el caso de Surinam, Belice, Guyana y Guinea-Bisáu

El espíritu de esta agrupación fue tomado de un concepto proveniente del idioma brasilero. Se trata de la palabra mutirão, cuya traducción al español es lo más similar posible a la frase acciones colectivas para el bien de todos. 

Con esta filosofía se presentaron en la Tercera Cumbre de los Océanos para proponer un repliegue hacia sus consignas no por su conveniencia, sino por el clima global. 

La afirmación concreta de APEID es que los océanos son la economía del mundo y, por ende, de la vida social de las comunidades. 

En este sentido, al ser naciones insulares, expresaron que se sienten en una posición privilegiada. Sobre esto Surangel Whipps Jr. comentó que las islas ocupan el 30 por ciento del espacio oceánico y, por lo tanto, el compromiso que tienen en cuanto al cuidado de sus aguas es particularmente sólido. 

De este modo, la premisa es crear las bases necesarias para que cuando llegue el momento de la COP30 el tema océanos esté en lo más alto de las agendas. 

La apuesta de los países insulares es que los líderes de las principales potencias se detengan en sus iniciativas y brinden apoyo. Y no es una jugada por beneficio propio, sino que la idea es expandir esas ventajas para el resto de la humanidad. 

Pero, además, el trabajo de estos estados en desarrollo no es nuevo. Hace años que mantienen acciones firmes para revertir las actuales situaciones de contaminación y cambio climático cuyo centro del problema está en los océanos. 

A propósito, Naciones Unidas viene siguiendo los proyectos de estos sectores al punto tal que los usó como casos ejemplificadores. 

Por qué son tan importantes las naciones insulares

En 2024 Naciones Unidas ofreció un informe con medidas con el foco puesto en los océanos, todas ellas inspiradas en las políticas climáticas de las naciones insulares. Sucede que estos países, por su posición geográfica, han tomado decisiones ejemplificadoras de cara al cuidado de los espacios marinos. 

Entre las cuestiones más destacadas se encuentran las transformaciones en los procesos productivos, las actividades portuarias y el transporte marítimo.

Según la ONU se trata de proyectos que han surgido por la necesidad extra de cuidar el espacio que rodea al propio territorio. Por sus buenos diseños y formatos responsables, el organismo sugiere que pueden surgir de inspiración para otros estados no insulares. 

Entre los puntos más destacados por la entidad se encuentra la concepción de protección de las aguas marinas a largo plazo con mirada hacia el futuro. Entre las propuestas se incluyen las adaptaciones de actividades económicas centrales como lo son la pesca y el turismo.