La temperatura del océano alcanza un nuevo récord histórico

 La temperatura del océano alcanza un nuevo récord histórico

En marzo del último año, la temperatura superficial del océano alcanzó un récord histórico: 21,07 grados centígrados. De acuerdo con el informe climático del Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S), este incremento superó los récords previos registrados durante los años 2023 y 2016. Los expertos destacaron que esta cifra extrema se dio a pesar de que el fenómeno de El Niño de la temporada 2023-2024 fue más débil que en años anteriores. 

Sin embargo, el calentamiento de los océanos continuó aumentando de manera alarmante en una cuarta parte del océano extrapolar (fuera de los polos). Este nuevo hallazgo ha provocado revuelo entre los miembros de organizaciones ambientalistas como Greenpeace Chile y Oceana debido a sus graves consecuencias, desde eventos de blanqueamiento de corales a nivel mundial, hasta la pérdida de biodiversidad. 

La temperatura del océano no para de subir

Entre otros datos, el informe de Copernicus muestra que la temperatura superficial del mar (TSM) ha registrado valores récord ¡durante 15 meses consecutivos! En 2024, la temperatura media extrapolar anual alcanzó los 20,87 grados centígrados, es decir, 0,51 grados centígrados más que el promedio del período 1991-2020. 

Este aumento se sostuvo incluso después de que el fenómeno de El Niño diera paso a condiciones más neutras cuando se presentó La Niña, durante la segunda mitad del año. Entre las zonas más afectadas del planeta se encontraron el océano Atlántico tropical, diversas áreas del océano Índico y el Pacífico occidental, donde las olas de calor marinas fueron extremas.

De acuerdo con especialistas y científicos de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA), estos eventos de calor extremo han contribuido enormemente a la pérdida de biodiversidad y al debilitamiento de ecosistemas marinos clave en las regiones aquejadas.

¿Cuáles son las consecuencias para el planeta del calentamiento oceánico?

El ascenso de la TSM tiene efectos devastadores para la vida marina. Entre sus impactos más preocupantes se encuentra el blanqueamiento masivo de corales, un fenómeno en el que los arrecifes pierden las zooxantelas (las algas que les proporcionan alimento y color) debido al estrés que les provocan los cambios de temperatura.

De hecho, la NOAA ha confirmado recientemente que el aumento térmico de 2024 provocó un nuevo evento global de blanqueamiento (un fenómeno en el que los arrecifes de coral de diferentes partes del mundo se blanquean a gran escala). El estrés térmico provocó blanqueamientos en ecosistemas del Caribe, el océano Índico y el Pacífico.

Pero además del daño a los corales, el calentamiento oceánico altera las cadenas alimenticias marinas. Y por si fuera poco, a medida que muchas especies de peces migran hacia aguas más frías, las comunidades pesqueras de diferentes partes del mundo (que dependen de estos recursos) ven afectados sus medios de vida. 

¿Qué hay detrás de los récords de temperatura oceánica?

La respuesta a esta pregunta ha sido largamente respondida: el calentamiento de los océanos es producto de las emisiones de gases de efecto invernadero. El dióxido de carbono y otros gases como el metano o el óxido nitroso retienen el calor en la atmósfera, elevando la temperatura del agua y contribuyendo a que ocurran fenómenos climáticos extremos con mayor frecuencia. 

Teniendo en cuenta que, a pesar de la finalización de El Niño, los océanos han mantenido temperaturas superiores a la media histórica, está claro que existe una tendencia de las aguas a calentarse que va más allá de los fenómenos estacionales. 

Otro factor determinante es el derretimiento que el cambio climático está produciendo en el hielo marino de las regiones polares. A medida que la cobertura de hielo se reduce, los océanos absorben mayor cantidad de radiación solar, y en consecuencia, su calentamiento se acelera aún más. La única manera de poner fin a este ciclo de retroalimentación es a través de medidas urgentes que pongan fin al cambio climático.