En la medida que la crisis climática se acerca a soluciones reales, la biodiversidad sufre daños, en muchos casos, irreversibles. Cuáles son las últimas investigaciones y las recomendaciones de los especialistas.
Las crisis de biodiversidad y climática están íntimamente relacionadas. Está comprobado que la una es causa de la otra y que a todo esto se le suma el daño a los ecosistemas que provocan ciertas actividades humanas.
Estudios publicados por investigadores del King’s College London aseguran que, al momento, no hay forma viable para mitigar el calentamiento global. Esto significa que la amenaza a la cual están sometidas las especies se mantiene vigente o, peor aún, se profundiza.
Según este grupo de científicos en los últimos siglos se han extinguido casi 800 especies de animales y más de 120 de vegetales. Pero, además, hay una gran cantidad de seres vivos que se encuentran en peligro de desaparecer.
Sobre esto, existe la llamada Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Este recuento asciende a casi 45 mil variedades en riesgo. Este es el detalle puntual de cada una de ellas:
- Aves: 12 %
- Mamíferos: 26 %
- Coníferas: 34 %
- Corales y arrecifes: 36%
- Tiburones y rayas: 37%
- Anfibios: 41%
El Fondo Mundial para la Naturaleza, por su parte, publicó el Índice Planeta Vivo. Se trata de un observatorio mediante el cual se monitorea el estado de los ecosistemas. Cabe destacar que esta organización lleva más de 50 años de examinación de la naturaleza. Según la fundación, estos son los datos más relevantes:
- Desde la década del 70 y hasta los últimos registros se perdió el 69% de la biodiversidad a nivel mundial
- Latinoamérica es la región más afectada por la disminución de especies
- Los especímenes que corren más riesgo son los que viven en agua dulce
Además, la entidad subraya que para que se revierta la tendencia es fundamental la reducción de las emisiones por lo menos a la mitad de los valores actuales. Por cierto, el cumplimiento de la meta 2030 del Acuerdo de París trazada en 2015 estaría representando casi la única salida posible.
Otra de las voces autorizadas que se sumó al debate sobre la crisis de la biodiversidad es Naciones Unidas. Según el organismo en la actualidad hay un millón de especies en peligro y muchas ya tienen destino trazado de forma irreversible.
A propósito, ONU marca a la selva Amazónica como uno de los puntos geográficos más críticos. Uno de los motivos principales es la desaparición de aproximadamente el 85 por ciento de los humedales cuya función central es la absorción de las emisiones de carbono.
Las oportunidades de las Américas para salvar la biodiversidad
El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe difundió el Reporte de Economía y Desarrollo. En el documento se plantea la situación de América Latina y la región del Caribe de cara a la situación actual de la biodiversidad.
Los expertos aseguran que en las próximas 3 décadas las temperaturas de los territorios aumentarán en promedio un grado en relación a la media histórica. Esto, sin dudas, es sinónimo de peligro para muchas especies que no podrán resistir el cambio climático.
También este fenómeno ocasionará sequías y escasez de agua potable. Entre las zonas más afectadas están Chile, Argentina, Brasil, toda la zona del Amazonas, Centroamérica y el Caribe.
Sin embargo, para el ente, esta parte del mundo cuenta con posibilidades que no debería desaprovechar de cara a preservar la biodiversidad…
Aún existen en las Américas casi 10 millones de metros cuadrados de bosques. Se trata de, aproximadamente, la mitad del territorio cubierto de vegetación y un cuarto de la superficie boscosa de todo el mundo.
Dadas sus actuales condiciones, Si América Latina y el Caribe tuviesen la posibilidad de poner fin a la deforestación sería la gran oportunidad para la preservación de la biodiversidad. De esta manera, todos los esfuerzos por producir y reproducir sistemas sostenibles para el agro y la comercialización de cultivos valen la pena.
Desde luego, estos objetivos plantean beneficios para la humanidad que son invaluables por lo que significan las especies en cuanto a la absorción de las emisiones de carbono. Por todas estas razones, es vital que los líderes políticos y las comunidades acompañen las iniciativas de protección de la biodiversidad.