Últimos indicadores sobre cómo el cambio climático incide en la salud

Últimos indicadores sobre cómo el cambio climático incide en la salud

Voces autorizadas sobre ambientalismo en todo el mundo advierten cómo el cambio climático está afectando a la salud de la población. 

El cambio climático es una problemática que tiene impacto en la vida de las personas. Algunos de sus efectos, a esta altura sostenidos a lo largo de décadas, ya generaron secuelas en la salud física y mental. 

Expertos en sanidad levantan sus alarmas para avisar que las consecuencias avanzan y, en algunos casos, pueden ser irreversibles. Para empezar, sin dudas, esta problemática puede ocasionar hasta la muerte en situaciones de catástrofes como inundaciones o incendios forestales. 

Entre los temas más recurrentes se encuentran la propagación de enfermedades infecciosas, las cuales muchas veces culminan en epidemias o pandemias. Pero también hay otros casos como los daños que el clima genera sobre los cuerpos en olas de calor y/o de frío. 

Un punto muy comentado, y que claramente está relacionado con el cambio climático, es el aumento de consultas por alergias en pacientes que antes no lo padecían. Lo mismo pasa con las patologías cardiorrespiratorias por la presencia de agentes extraños en el aire. 

Tanto la malnutrición o desnutrición también forman parte del nuevo mapa sanitario planteado a partir del cambio climático. Por último, y no menos importante, los trastornos de la salud mental por todas las vicisitudes que se generan en las comunidades. 

¿Cuáles son los principales síntomas y/o patologías que se registran a causa del cambio climático? ¿Qué dicen los números respecto a esta coyuntura? ¿Cuán a la altura se encuentra el sector de la salud para enfrentar los desafíos?

Los que verifican los expertos en cuanto a salud y cambio climático

Según la Organización Mundial de la Salud el cambio climático es lo que más deteriora la calidad de vida de los seres humanos en lo que va del siglo. Según los especialistas, el futuro no es muy prometedor en cuanto a esta proyección. Estos son algunos de los datos más destacados que el organismo ofrece al respecto:

  • Se estiman más de 250 mil fallecimientos para el futuro inmediato a causa del cambio climático
  • En los últimos 10 años más de 24 millones de personas perdieron su cobertura médica a causa de desastres naturales 
  • Solo en las Américas el 67 por ciento de los puestos de salud se encuentran en zonas de posibles catástrofes climáticas

Para esta organización no gubernamental el sector de salud también tiene su propia deuda con el cambio climático. Sucede que no se han realizado suficientes inversiones en este ámbito como para que los procedimientos reduzcan el impacto ambiental. 

Por su parte, la prestigiosa publicación Lancet difundió un balance sobre las conclusiones obtenidas luego de consultar a científicos sobre cambio climático y salud. La revista británica pone énfasis en cambiar el punto de vista de la crisis climática ya no como un fenómeno global sino como una situación de plausible verificación local.  

Entre los conceptos sobresalientes que pone a disposición el medio en su informe se encuentran los siguientes pilares:

  • Olas de calor: Son las causantes de un mayor índice de mortalidad, insomnio y propagación de enfermedades infecciosas
  • Inseguridad alimentaria: Más de 150 millones de personas no tienen acceso asegurado a los alimentos por el cambio climático
  • Escasez de agua potable: Se calcula que el 50% del planeta atravesó etapas de sequías en los últimos dos años
  • Cuadros de calor: La salud pública se ve afectada por las altas temperaturas y los países no están lo suficientemente preparados. Solo el 35% declaran contar con preparación para asistir a sus habitantes. 
  • Contaminación desde el propio sector de salud: En los últimos 10 años la industria sanitaria elevó su porcentaje de emisiones de carbono en casi un 40 por ciento

Pero no todo es desesperanza para Lancet. También se presentan algunas referencias que son alentadoras. Según el reporte el cambio de paradigma mundial está comenzando a mostrar resultados en cuanto a las buenas prácticas ambientales. 

Medidas tomadas por el cambio climático como el reemplazo de energías fósiles por otras renovables y la disminución de uso de combustibles de carbón son el ejemplo. A partir de esto se verificó un 7 por ciento menos de muertes por contaminación. 

Como efectos colaterales también menciona que creció el empleo en compañías dedicadas a la sustentabilidad y a causa de la inversión en recursos renovables. Además, se señala el interés de las nuevas generaciones por los temas ambientales. 

Solo el tiempo dará la respuesta sobre el interrogante que proponen estos puntos como un potencial inicio de un nuevo camino. Mientras tanto, es necesario que los gobiernos ofrezcan protección a los sectores más vulnerables por el cambio climático.